Teorías destacadas
Teoría dualista cartesiana
La teoría dualista de René Descartes establece
que la mente y el cuerpo son dos entidades de distinta naturaleza, que la
primera tiene el poder de controlar a la segunda y que interaccionan entre sí
en algún lugar del encéfalo.
Se trata, básicamente, de la transformación en
teoría de un tipo de posición filosófica del dualismo, uno de cuyos mayores
representantes es Platón. A pesar de que la teoría del dualismo cartesiano
ha sido desechada formalmente desde hace décadas, sigue adoptando nuevas formas
y quedando implícita en el modo en el que se enfocan muchas investigaciones en
psicología y neurociencias. De algún modo, se "infiltra" en el modo
de pensar de muchos equipos de investigación sin que estos se den cuenta, por
lo cual sigue siendo relevante a pesar de no ser válida.
Teoría de la Gestalt
La teoría psicológica de la Gestalt trata
el modo en el que percibimos el mundo exterior a través de nuestros sentidos. A
través de las leyes de la Gestalt, desarrolladas básicamente por psicólogos
alemanes en la primera mitad del siglo XX, se refleja la manera con la que la
percepción se realiza a la vez que dotamos de sentido a lo percibido, y no una
cosa después de la otra.
Teoría conductista del
estímulo-respuesta
Los investigadores de la psicología conductista que
se apoyaban en el condicionamiento operante de B. F. Skinner defendían la idea de que los aprendizajes que
realizamos dependen del modo en el que ciertas conductas quedan más o menos
reforzadas por estímulos agradables o desagradables justo después de que este
comportamiento haya sido realizado.
Esta teoría fue puesta en duda por Edward Tolman, que a mediados del siglo XX demostró que el
aprendizaje se podía realizar aunque no se premiasen inmediatamente ciertas
conductas, abriendo camino de este modo a la psicología cognitiva que estaba
por venir en los años 60.
Teoría del aprendizaje de Jean
Piaget
Una de las teorías psicológicas sobre aprendizaje
más importantes es la que parte del enfoque constructivista de Jean
Piaget. Este investigador suizo creía que el modo en el que vamos
aprendiendo consiste en un la construcción propia de nuestras propias experiencias,
es decir, que lo que vivimos es visto bajo la luz de lo que hemos experimentado
anteriormente.
Pero el aprendizaje no depende solo de nuestras
experiencias pasadas, sino también de factores biológicos marcados entre otras
cosas por la etapa vital en la que nos encontramos. Es por eso que estableció
un modelo de etapas de desarrollo cognitivo.
Mientras que a principios del siglo XX muchos
psicólogos estudiaban el aprendizaje centrándose en el modo en el que los
individuos interaccionan con el entorno, el investigador soviético Lev
Vygotsky le dio un enfoque social al mismo objeto de estudio.
Para él, la sociedad en su globalidad (aunque
especialmente a través de los padres y los tutores) es un medio y a la vez una
herramienta de aprendizaje gracias a la cual podemos ir desarrollándonos
intelectualmente.
Teoría del aprendizaje social de Bandura
A lo largo de sus investigaciones, Albert
Bandura mostró hasta qué punto el aprendizaje no es algo que se produce
a partir del afrontamiento de retos en solitario, sino que también tiene lugar
al estar inmersos en un medio en el que podemos ver lo que hacen los demás y
los resultados que otros tienen al seguir ciertas estrategias
Teoría de la disonancia cognitiva
Una de las teorías psicológicas más relevantes en
lo que concierne a la formación de identidades y de ideologías. El concepto
de disonancia cognitiva, formulado por el psicólogo Leon
Festinger, sirve para explicar el estado de estrés y malestar que se produce
cuando se sostienen a la vez dos o más creencias que se perciben como
contradictorias entre sí.
Aportes más importantes de la
Comentarios
Publicar un comentario