Ir al contenido principal

Algunas teorías destacadas de la psicología clínica y aportes importantes a la sociedad.


Teorías destacadas 


Teoría dualista cartesiana

La teoría dualista de René Descartes establece que la mente y el cuerpo son dos entidades de distinta naturaleza, que la primera tiene el poder de controlar a la segunda y que interaccionan entre sí en algún lugar del encéfalo. 

Se trata, básicamente, de la transformación en teoría de un tipo de posición filosófica del dualismo, uno de cuyos mayores representantes es Platón. A pesar de que la teoría del dualismo cartesiano ha sido desechada formalmente desde hace décadas, sigue adoptando nuevas formas y quedando implícita en el modo en el que se enfocan muchas investigaciones en psicología y neurociencias. De algún modo, se "infiltra" en el modo de pensar de muchos equipos de investigación sin que estos se den cuenta, por lo cual sigue siendo relevante a pesar de no ser válida.

Teoría de la Gestalt

La teoría psicológica de la Gestalt trata el modo en el que percibimos el mundo exterior a través de nuestros sentidos. A través de las leyes de la Gestalt, desarrolladas básicamente por psicólogos alemanes en la primera mitad del siglo XX, se refleja la manera con la que la percepción se realiza a la vez que dotamos de sentido a lo percibido, y no una cosa después de la otra.

Teoría de la Gestalt: leyes y principios fundamentales | Canela y Sal


Teoría conductista del estímulo-respuesta

Los investigadores de la psicología conductista que se apoyaban en el condicionamiento operante de B. F. Skinner defendían la idea de que los aprendizajes que realizamos dependen del modo en el que ciertas conductas quedan más o menos reforzadas por estímulos agradables o desagradables justo después de que este comportamiento haya sido realizado. 

Esta teoría fue puesta en duda por Edward Tolman, que a mediados del siglo XX demostró que el aprendizaje se podía realizar aunque no se premiasen inmediatamente ciertas conductas, abriendo camino de este modo a la psicología cognitiva que estaba por venir en los años 60.

Antecedentes históricos - Psikipedia

 

Teoría del aprendizaje de Jean Piaget

Una de las teorías psicológicas sobre aprendizaje más importantes es la que parte del enfoque constructivista de Jean Piaget. Este investigador suizo creía que el modo en el que vamos aprendiendo consiste en un la construcción propia de nuestras propias experiencias, es decir, que lo que vivimos es visto bajo la luz de lo que hemos experimentado anteriormente. 

Pero el aprendizaje no depende solo de nuestras experiencias pasadas, sino también de factores biológicos marcados entre otras cosas por la etapa vital en la que nos encontramos. Es por eso que estableció un modelo de etapas de desarrollo cognitivo.

Definición de Teorías del Aprendizaje, Qué es, su Significado y ...


 Teoría sociocultural de Lev Vygotsky

Mientras que a principios del siglo XX muchos psicólogos estudiaban el aprendizaje centrándose en el modo en el que los individuos interaccionan con el entorno, el investigador soviético Lev Vygotsky le dio un enfoque social al mismo objeto de estudio. 

Para él, la sociedad en su globalidad (aunque especialmente a través de los padres y los tutores) es un medio y a la vez una herramienta de aprendizaje gracias a la cual podemos ir desarrollándonos intelectualmente. 

 

Teoría del aprendizaje social de Bandura

A lo largo de sus investigaciones, Albert Bandura mostró hasta qué punto el aprendizaje no es algo que se produce a partir del afrontamiento de retos en solitario, sino que también tiene lugar al estar inmersos en un medio en el que podemos ver lo que hacen los demás y los resultados que otros tienen al seguir ciertas estrategias

El Aprendizaje por Observación y la Teoría del Aprendizaje Social ...

Teoría de la disonancia cognitiva

Una de las teorías psicológicas más relevantes en lo que concierne a la formación de identidades y de ideologías. El concepto de disonancia cognitiva, formulado por el psicólogo Leon Festinger, sirve para explicar el estado de estrés y malestar que se produce cuando se sostienen a la vez dos o más creencias que se perciben como contradictorias entre sí. 

La disonancia cognitiva: qué es y cómo funciona - MundoPsicologos.com


Aportes más importantes de la

psicología clínica a la sociedad

1.Capacidades cognitivas para adquirir y usar formas de conocimiento: Esto ayuda a crear creatividad en las personas, curiosidad, motivación para aprender y sabiduría.

2.Capacidades emocionales para desarrollar proyectos superando obstáculos: Esto ayuda a las personas a crear honestidad, autoestima, persistencia  y resiliencia (capacidad para sobrevivir y superar dificultades).

3.Habilidades cívicas para lograr mejor participación ciudadana: Ayuda a crear liderazgo, lealtad, compromiso y prudencia.

4.Capacidades para establecer vínculos interpersonales: Ayuda a crear en las personas inteligencia emocional, empatía, altruismo, etc.

5.Sistema de valores como metas que orientan a los comportamientos: Ayuda a crear sentido de justicia, capacidad para perdonar, gratitud y espiritualidad. 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Funciones de un psicólogo clínico y campo dónde se desarrollan

Un Psicólogo Clínico en un profesional que se dedica a estudiar, diagnosticar y tratar problemas o trastornos psicológicos o cualquier conducta anormal. Estudia la psiquis, las conductas y las formas de relacionarse de los individuos, trabajando en su prevención, diagnóstico y rehabilitación.  Principales funciones que desempeña el psicólogo clínico. 1. Evaluación Consiste en reunir la información relativa a la conducta, el funcionamiento cognitivo y el estado emocional de la personas o de un colectivo.   2. Diagnóstico Consiste en identificar el problema de comportamiento, cognitivo, emocional o social, de la persona, grupo o comunidad de que se trate. 3. Tratamiento e Intervención El tratamiento consiste en intervenciones clínicas sobre las personas o colectivo, con el objeto de entender, aliviar y resolver trastornos psicológicos, emocionales, conductuales, preocupaciones personales y otros. 4. Consejo, Asesoría, Consulta y Enlace Esto es el consejo que...